Efectos de los fundamentalismos

 

CASI TIENE VUESTRA EDAD

 

Ni noticias del Gobierno, ni de las próximas elecciones. Todas las cadenas de televisión de Pakistán abrieron el martes sus informativos con el ataque de los talibanes contra Malala Yousafzai, una estudiante de 14 años. ¿Qué había hecho esta cría para merecer su ira? Estudiar y defender el derecho de las niñas paquistaníes a recibir una educación, también en su comarca, el valle del Swat, al noroeste del país. El pistolero la ha alcanzado en la cabeza. La niña fue operada anoche en Peshawar. Los médicos han logrado extraerle la bala de la cabeza y se encuentra estable.

Malala iba a abordar el autobús de regreso a casa a la salida de su escuela en Mingora, la capital de la comarca del Swat, cuando un barbudo ha preguntado por ella y tras identificarla, ha disparado, según el relato policial difundido por las agencias de noticias. Otras dos niñas también han resultado heridas. Nada más conocerse la noticia, el primer ministro, Raja Pervez Ashraf, ha enviado un helicóptero para llevarla al hospital militar de Peshawar, la capital provincial. Las escuelas de su zona han anunciado que cerrarán mañana en señal de protesta.

Y es que Malala es una heroína local. Todo se remonta a 2009, cuando la BBC en urdu empezó a publicar el diario que escribía. El blog reflejaba, con los ojos de una niña de 11 años, el horror que había supuesto para su comarca el progresivo control de los talibanes desde 2007.

“Cuando hacemos fila en el patio por la mañana nos han dicho que no llevemos ropa de colores porque podría molestar a los talibanes”, escribió Malala bajo el pseudónimo de Gul Makai. En otra ocasión contó que iban al colegio con ropa de calle para que el uniforme no delatara que eran estudiantes. “Escondíamos los libros bajo el chal”, explicaba.

El valle del Swat, hasta entonces uno de los destinos turísticos favoritos de los paquistaníes por sus espectaculares paisajes, se transformó por completo bajo la férula de los radicales islamistas. Dirigidos por un antiguo operador del único telesquí del país, el tristemente famoso maulana Fazlullah, prohibieron la música, organizaron tribunales, impusieron su ley y ejecutaron a quien no la respetaba. También terminaron por cerrar las escuelas femeninas.

“Como hoy ha sido nuestro último día de clase, hemos decidido jugar un poco más en el patio. En mi opinión, la escuela volverá a abrir un día, pero cuando me iba he mirado al edificio como si no fuera a regresar nunca”, anotó Malala ese día.

Su identidad solo se conoció después de que el Ejército recuperara de nuevo el control del valle a mediados de 2009. Entonces, el Gobierno la condecoró por su valor y también recibió varios premios infantiles internacionales. Hija de un maestro, sus padres apoyaron su campaña y se mostraron orgullosos de ella. Con el reconocimiento, llegaron también las amenazas de los fanáticos.

Durante los tres últimos años, la comarca ha estado relativamente tranquila, a pesar de algunos atentados aislados. De hecho, miles de familias que huyeron de los talibanes han ido regresando poco a poco. Pero los extremistas no han perdonado el desafío de Malala.

“Era joven, pero estaba promoviendo la cultura occidental”, ha justificado el portavoz talibán, Ehsanullah Ehsan, en una llamada a Reuters para atribuirse la autoría del atentado. Su uso del pasado indicaba que la daban por muerta.

Malala, que primero quería ser médico y luego estudiar leyes para dedicarse a la política, estaba muy grave. Según un comunicado del hospital militar de Peshawar, la bala le entró por la oreja y llegó hasta el cuello.

 

http://www.youtube.com/watch?v=z4et1jLV7Jk

IDH (Indicador de desarrollo humano)

Un Estado puede tener una renta per cápita elevada y, sin embargo, su riqueza estar acumulada en manos de una minoría. Así ocurre en varios países productores de petróleo en los que la riqueza nacional es muy alta, pero no beneficia a la mayor parte de la población, porque se reparte entre unos pocos privilegiados.
En cambio, el IDH (Índice de Desarrollo Humano), al considerar aspectos básicos para el bienestar del conjunto de la sociedad, como la educación o la sanidad, refleja con mayor exactitud las relaicones de las sociedades con la riqueza o la pobreza. El IDH es un indicador relativamente nuevo, pues fue propuesto por la ONU en 1990.

Captura de pantalla 2014-10-01 a la(s) 19.45.20

Elabora un esquema con la información contenida en la imagen.

Reparto de la riqueza en el mundo

¿Seríais capaces de interpretar este gráfico sobre el reparto de la riqueza entre la población del mundo?

http://3.bp.blogspot.com/-TpJlvUvZkmw/Um_iWFCs2xI/AAAAAAAABqo/9FQpMpuirX8/s1600/wealth-distribution-titles.png

[slideshare id=75987854&doc=desigualdadmundo-170515144148]

Tendencias demográficas

¿Qué va a pasar con la población del mundo cuando vosotros tengáis casi 45 años?

¿Los países pobres seguirán siendo tan pobres? ¿Seguirán teniendo muchos hijos en esto países? ¿En los países desarrollados se habrá conseguido, gracias a medidas de conciliación familiar, que las familias tengan más hijos? ¿Existe alguna relación entre supervivencia infantil y crecimiento de la población?

Para dar respuesta a estas preguntas, vamos a ver este vídeo de Hans Rosling que, con cajas de Ikea, nos va a responder alguna de las preguntas anteriores.

[ted id=912 lang=es]

Para profundizar y conocer más sobre este tema, vamos a leer el siguiente texto:

La población mundial: evolución del crecimiento.

En 2024 se prevé que seamos 8.000.0000.0000 de personas.

Vais a buscar en el libro, en la página 21, la información que necesitáis para, a través de un esquema explicar las variaciones históricas que ha presentado el rimo de crecimiento de la población mundial.

A modo de ejemplo, tenéis este  popote (solo vamos a ver un poquito) que explica el crecimiento de la población mundial.