1 – El Imperio Carolingio
Y en este prezi, explico el gobierno, la sociedad y la cultura. ¡Ah! y también cómo desaparece. En el libro, la información aparece en las páginas 74 y 75.
Este ppt lo vamos a utilizar para guiar la búsqueda de la información y la exposición oral y escrita del tema.
2 – El Feudalismo
3 – El imperio islámico
Aunque antes de hablar del nacimiento de Al Andalus, vamos a repasar, mediante un Kahoot, el ISLAM. ¡Seguro que recordáis más de lo que creéis.
4 – Al Andalus
Cronología de Al Andalus
La sociedad en Al Andalus

En Al-Andalus las ciudades tuvieron una vida próspera, destacando entre todas ellas Córdoba, que en época del Califato llegó a ser la ciudad más importante de Europa Occidental. La mayoría de estas ciudades eran de origen romano, caso de la propia Córdoba, de Sevilla, de Zaragoza y otras muchas, pero las hubo también de nueva fundación.
La parte principal de la ciudad era la «medina«generalmente rodeada de murallas. En ella se encontraban los edificios más importantes, ya fueran religiosos como la mezquitao comerciales como la «alcaicería«, un gran patio rodeado de tiendas que pertenecían al estado y eran alquiladas a los mercaderes. En realidad todas las calles en torno a la gran mezquita constituían un mercado o «zoco«, pues estaban llenas de pequeñas tiendas y talleres.
El trazado de la medina y de la ciudad en general era irregular y de calles estrechas, aunque de la mezquita solían partir algunas vías principales que iban hasta las puertas de las murallas. Al crecer la ciudad se construían fuera del recinto inicial nuevos barrios o arrabales, que podían tener sus mezquitas y sus zocos y que si alcanzaban un tamaño considerable incluso se amurallaban. En estos barrios solía agruparse gente de un mismo oficio o de una misma religión, este era por ejemplo el caso de las juderías, aunque en estas en lugar de mezquitas encontramos sinagogas.
Entre los edificios públicos destacaban los baños, una herencia de las termas romanas. En las viviendas de las familias acomodadas solía haber bañeras y en las más lujosas baños de vapor, pero la mayor parte de la gente acudía a los baños públicos, llamados«hamman«. Los hamman eran centros de reunión y vida social. Por la mañana acudían los hombres y por la tarde las mujeres. Unos y otros dedicaban mucha atención a su aspecto personal, utilizaban perfumes, aceites y tintes para la barba y el cabello, estando muy extendida esta costumbre entre las mujeres.En el ámbito familiar el hombre tenía una posición dominante. Según la ley coránica éste podía tener hasta cuatro esposas legítimas, pero en realidad esto sólo afectaba a los más ricos. Entre las clases más altas la mujer llevaba una vida muy recluida. Tan sólo las visitas semanales a los cementerios para reunirse ante las tumbas de los parientes y las dos tardes al mes pasadas en los baños constituían oportunidades para abandonar la casa. Dentro de la misma las mujeres tenían sus propios aposentos, el harem, donde convivían esposas legítimas, concubinas y esclavas.
Fuente: http://paseandohistoria.blogspot.com
Fuente: Bárbaros, cristianos y musulmanes – Trevor Cairns
Pincha en la imagen inferior para repasar las partes de la ciudad musulmana.
La economía en Al Andalus

Arte en Al Andalus
Arte en Al Andalus from Colegio Vedruna
5 – EUROPA EN LOS SIGLOS XII Y XIII
Os adjunto también el ppt para que os ayude a estudiar.
cambios s XII y s XIII
5 – ARTE ROMÁNICO Y GÓTICO
Cuando observamos los templos románicos, casi siempre olvidamos o ignoramos cómo eran en sus orígenes y cómo les gustaba verlos a la gente de aquella época, cuyos estereotipos de belleza difieren ligeramente de los nuestros.
En sus orígenes, en los templos románicos, no se podía ver un solo centímetro de piedra, es más, la visión de la piedra limpia era señal de dejadez o mal gusto. En el interior de las iglesias, todos los adornos, estructuras arquitectónicas(columnas, capiteles, vanos…) y la mayor superficie posible de los muros, se adornaban con pinturas al fresco con motivos de santos, pasajes bíblicos o heroicidades del Rey de turno. Además, los colores de las pinturas eran muy vivos, chillones y brillantes.
Recreación de Sant Climent de Taüll. s. XII
Tanta pintura tenía varias razones de ser. La forma de construir del románico, donde los gruesos muros son los que sustentan los arcos y las bóvedas, no dejaba posibilidad de muchos ventanales para que entrara la luz, por lo que un modo de «iluminar» su interior era a base de colores brillantes que reflejaran la poca luz disponible. Otra razón era que en una época en que el analfabetismo del «pueblo llano» rozaba el 100%, estas pinturas donde se alababan las bondades divinas, papales o políticas eran el mejor medio que tenía iglesia y nobleza de hacer «publicidad». (Estos frescos junto a las escenas labradas en capiteles, porticos, etc, eran el «Hola» de la época)
Fuente: https://historiasconhistoria.blogia.com/2007/091001-rom-nico-en-colores.php
[slideshare id=75590317&doc=romanicogoticoimagenes-170502070729]
[slideshare id=75590562&doc=comparacontrasta-170502071759]
[youtube=http://youtu.be/QuBgcZbAI2Q?list=UU4Pi0X4JsE98XS-sYWEiRUQ]
[slideshare id=75590065&doc=delaesculturaromanicaalagotica-170502065613&type=d]